Publicaciones

Bienvenid@s a las publicaciones recientes de l@s integrantes de Resinprod. Podrás navegar en libros, capítulos de libros y artículos sobre      la propiedad y sus derechos en perspectiva histórica.

 

Defending the Nation and Searching for Wealth: Merchants and Privateers of Chile, 1817-1820. Journal of Evolutionary Studies in Business, Vol. 8, n° 1, pp. 152-180

Permanent warfare marked the Independence process in Hispanic America, and was evident on the high seas between the newly formed States and forces loyal to the Spanish Crown.  Faced  with  persistent  maritime  threats,  some  independent  governments  encouraged  privateering  to  help  the  newly  formed  national  navies secure the seas and harass the enemy. This also helped make international merchandise trade safer, which was vital for the good progress of internal markets and the public treasuries: in short, for the “national” economy.

Privateering brought about new and unique business opportunities for many traders established in Chile to intervene in and boost merchandise trade, and, by its very nature, encouraged diversification. Moreover, it involved traditional inter-regional or terrestrial trade and “peaceful” shipping activities, as well as, in some cases, contracts with the State. Corsairs were able to obtain unexpected revenues by attacking their “Spanish” competitors trading with the Peninsula. Using documents from the Chilean Ministry of the Navy, case-studies will show how this type of business developed in the years of its apogee and its implications on the consolidation of Independence and the subsequent construction of the Republican State.

Link: https://revistes.ub.edu/index.php/JESB/article/view/34142

Conjunto patrimonial Zona Típica “Lo Zúñiga”, Chile. Uso de la historia en un paisaje cultural moldeado por la propiedad. Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde El Caribe colombiano, año 19, nº 49, pp. 42-68.

El artículo problematiza la narrativa asociada a la construcción de la propiedad agrícola en el valle central de Chile como un espacio que ha sido entendido como cuna de la identidad nacional. Los argumentos orientados a reconocer al asentamiento de origen colonial de Lo Zúñiga como “zona típica” lo presentaron como el reflejo estático de un paisaje cultural configurado por el latifundio y las relaciones sociales y culturales que se dieron en su interior. Sin embargo, la declaratoria que le confirió estatus patrimonial al poblado en 2005 ha comenzado a ser impugnada por habitantes y organizaciones sociales locales cuestionando la reactualización del relato historiográfico tradicional como narración hegemónica. Esta investigación se centró en el análisis del expediente de declaratoria que se construyó entre 2000 y 2005 y que resguarda el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.

Link:

Los actores sociales del comercio colonial de Chile: pautas generales, redes y asociatividad de los comerciantes (s. XVI-XIX). En Llorca-Jaña, M., y Martínez Barraza, J. (editores). Historia económica de Chile colonial, Fondo de Cultura Económica, Santiago, pp. 130-153.

Este capítulo es un esfuerzo de revisión y síntesis, relativo a los aspectos principales que se pueden observar en la trayectoria de los comerciantes de Chile, durante todo el período colonial. El análisis centra la mirada en tres ámbitos principales. En primer lugar, lo que podemos entender como “pautas” generales de comportamiento, relacionadas sobre todo con los tipos de actividades y operaciones mercantiles que los actores desplegaron a lo largo de tres siglos. En segundo lugar, mostramos las conexiones de comercio en las que participaron, a través de algunos casos particulares que expondremos, y que son referenciadas por la historiografía como redes mercantiles. Finalmente, también nos centraremos en los ámbitos de sociabilidad que involucraron a estos actores sociales del comercio, principalmente hacia las últimas décadas del Chile borbónico, período de cambios a nivel global y de transición hacia nuevas formas.

Link: https://artesliberales.uai.cl/assets/uploads/2023/03/manuel-llorca-indice.pdf

Polotto, M. R., Brangier Peñailillo, V. “Mío, tuyo, suyo” : propiedad y posesión en los Dictámenes de Vélez Sarsfield como asesor del gobierno del Estado de Buenos Aires (1854-1858) [en línea]. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia. 2022, 1 (1).
 
El artículo se propone analizar, en los dictámenes que Dalmacio Vélez Sarsfield produjo como asesor del Estado de Buenos Aires entre los años 1854 y 1857, las concepciones en torno a los derechos sobre la tierra, en especial aquellas referidas a las nociones de posesión y propiedad, y su articulación con la política modernizante del Estado de Buenos Aires. Lejos de encontrar construcciones dogmáticas definidas se advertirá la relación estrecha de estas con la problemática que acuciaba a la campaña bonaerense y que recibieron una esmerada atención de los historiadores que se han abocado a estos temas: el avance de la frontera y la distribución de las nuevas tierras ocupadas, la situación de los enfiteutas, la preservación de los campos de pan llevar, la instalación de las municipalidades y la formación de los ejidos, la actuación del Departamento Topográfico, entre otros. Para ello se estudiarán las argumentaciones de Vélez sobre el derecho romano, indiano y patrio y la reinterpretación de esta normativa a la luz de nuevas ideas propietarias liberales. Se advertirá que, como muchos juristas contemporáneos, Vélez no manifestó una posición rupturista de la tradición jurídica anterior, sino que conceptualizó un derecho de propiedad exclusivo que empalmó con aquella.
 

Hueypoxtla. Desamortización y finanzas municipales, 1861-1894”, en Gilberto Antonio Avilez Tax y Joaquín Martos Crespo (Coordinadores), Poder, élites y espacios geográficos. Estudios transversales de la administración pública en el sureste y centro de México (desde el siglo XVII hasta la actualidad), Mérida, Universidad de Oriente, pp. 107-130.

El objetivo de este trabajo es analizar el proceso desamortizador en la municipalidad de Hueypoxtla, Estado de México; así como las contribuciones municipales derivadas del mismo, de 1856 a 1894.  Se pretende establecer que el proceso de individualización y privatización de las tierras de común repartimiento, decretado por la ley del 25 de junio de 1856, mejoraron las finanzas municipales de Hueypoxtla.

Link: https://www.academia.edu/89352011/Poder_elites_leyes_y_espacios_geogr%C3%A1ficos_Estudios_transversales_de_la_administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica_en_el_sureste_y_centro_de_M%C3%A9xico_desde_el_siglo_XVII_hasta_la_actualidad_

“Los pueblos indígenas y el juicio de amparo en el Estado de México, 1856-1883”. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, vol. 6, núm. 1, pp. 137-159.

“Los pueblos indígenas y el juicio de amparo en el Estado de México, 1856-1883”. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, vol. 6, núm. 1, pp. 137-159.

La ley de 25 de junio de 1856 eliminó la capacidad legal que tenían las corporaciones para adquirir en propiedad o administrar por sí bienes raíces. No obstante, los pueblos indígenas encontraron en la promoción de juicios de amparo una forma de defender y conservar derechos comunales. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar el juicio de amparo como un mecanismo jurídico empleado por los pueblos indígenas para acceder a la justicia federal y poder dilucidar derechos territoriales, entre 1856 y 1883.

Link: http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/227/382

“Circulación de ideas jurídicas y génesis del derecho social en Chile (1890-1914): Anton Menger (Austria, 1841-1906), Adolfo Posada (España, 1860-1944) y Valentín Letelier (Chile, 1852-1919)”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, N° 44, Valparaíso, 2022, pp. 433-463.

El artículo examina la transferencia de ideas socio jurídicas entre Europa e Hispanoamérica, a través de la figura de tres importantes juristas en sus respectivos países: el austriaco Anton Menger (1841-1906), el español Adolfo Posada (1860-1944) y el chileno Valentín Letelier (1852-1919). Lo anterior, en el marco de génesis del derecho social en Chile (1890-1914) y como parte de un proceso de alcance global denominado “socialización del derecho y sociologización del pensamiento jurídico”, que comenzó en las últimas décadas del siglo XIX. Para comprender esta circulación se ofrece una silueta de estos tres juristas, especialmente de su pensamiento jurídico, con miras a situar sus diferencias y, sobre todo, sus conexiones. Después se analizan las principales ideas jurídicas que fluyen del texto mengeriano, El derecho civil y los pobres, tarea necesaria para interiorizarse tanto en la difusión de esta obra a manos de Losada y Letelier como en las relaciones, a partir del texto precitado y otros antecedentes, entre estos tres juristas. 

Link: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-54552022000100433&script=sci_arttext&tlng=pt

“Disciplinando a los jueces legos: Manual o Instrucción para los subdelegados e inspectores en Chile”, en: Revista Humanidades, N° 46, Santiago, 2022, pp. 351-399.

El texto corresponde a una transcripción del “Manual o Instrucción para los subdelegados e inspectores en Chile” [Santiago: Imprenta del Ferrocarril, 1860]. Los autores presentan esta fuente de conocimiento histórico, de interés para el estudio de la historia de la justicia en Chile. Específicamente, la justicia iletrada del siglo XIX.

Link: https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/23509

“Para una relectura de la registración de la propiedad a comienzos del siglo XX. Los aportes de Ernesto Quesada (Argentina) y las memorias de los futuros licenciados en Derecho (Chile), en: Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, vol. VI, N° 1, enero-junio 2022, pp. 89-107.

El artículo apunta a mostrar, desde una perspectiva histórico-jurídica, la necesidad de releer y reinterpretar la temática registral. Lo anterior supone, también, estudiar situaciones concretas de los diversos espacios iberoamericanos. Esta contribución pone su atención en las experiencias argentina y chilena sobre el tema durante las primeras décadas del siglo XX. Guiarán estas explicaciones la obra del argentino Ernesto Quesada y un grupo de tesis de licenciatura chilenas, opción que responde a un enfoque donde, por una parte, se privilegia el estudio de fuentes de principios del siglo XX que ha recibido poca atención por los cultores de esta temática. En el caso de Quesada, se concluye la relevancia del conocimiento técnico y del catastro en materia registral. A su vez, para Chile se advierte una escasa reflexión en clave socio-jurídica del registro. 

Link: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-82132022000100008&script=sci_arttext

Polotto, M. R., Cacciavillani, P. A. Reflections on the circulation of normative models and legal works in the 1936 argentine Civil Code draft on possession [en línea]. Historical Reflections: Réflexions Historiques. 2023, 49(2).
 
This article explores the process of circulation of normative models and legal theories between Europe and Latin America. It analyzes the circulation of the German possessory model in the Argentinian legal experience between the enactment of the Civil Code of 1869 and the Civil Code Draft of 1936. We argue that the prominence of possession in nineteenth-century local legal culture and practices both conditioned and encouraged the reception of this model. The criticisms that arose at the beginning of the twentieth century regarding the liberal property law of the Civil Code were channelled, in the Civil Code Draft of 1936, through an expansion of the protection of possession to situations not previously contemplated, such as rural and urban leaseholds. German law, which served among other things, as the basis for this legal innovation, was adapted to specifi c legal traditions operating in provincial regulations.
 

“Entre la teoría, la norma y la práctica:
reivindicación de la enfiteusis en Argentina de la primera mitad del siglo XX”, en Dossier La propiedad y sus derechos. Intersección de prácticas sociales, experiencias judiciales y tradiciones jurídicas (Latinoamérica, siglos XVIII-XX), Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia. Vol. VI, Nº1, 2022, pp. 160-182.

El caso del que se ocupa este artículo puede encuadrarse como “enfiteusis encubierta”. Nos referimos a un tipo de posesión/propiedad, no siempre diferenciada del arrendamiento a largo término -incluso perpetuo- amparada en teorías reivindicatorias de la enfiteusis y de principios sostenidos por georgistas y por defensores de la tierra como bien público.  Ello se desarrolla en un clima de época cuyos comienzos podemos situar en las décadas de 1910-1920 cuando, desde distintas vertientes ideológicas, se acentuaron los cuestionamientos al carácter absolutista de la propiedad. El terreno empírico es una provincia del extremo norte de Argentina: Jujuy.  Allí se practicó la enfiteusis en el siglo XIX y, una vez caducada esta forma de propiedad, su esencia se mantuvo en el espíritu de ciertas leyes propuestas por el radicalismo, en la década de 1920, y luego por algunos políticos y funcionarios adscriptos al peronismo, en la de 1940.

Link: http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/issue/view/13

Ezeiza, falsificador y realista. Negocios, sociabilidad y política en Chile a fines del período colonial, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Fondo del Libro y la Lectura 2022, Valparaíso. ISBN: 978-956-17-0991-1

Las dimensiones materiales, sociales y políticas de una sociedad no se limitan solamente a lo que hicieron los personajes más importantes de un momento determinado, como tampoco al accionar de las autoridades que detentaban algún tipo de poder o a los grandes procesos económicos. Junto con estas importantes cuestiones, y en la medida de lo que permite una investigación histórica, los hechos que se pueden conocer del pasado están más allá (o más acá) de estos acontecimientos mayores, y nos dan la oportunidad de acercarnos, de manera detallada, a pequeños sucesos que forman parte de estos procesos históricos. De esta manera, a través de un enfoque micro histórico, este libro reconstruye las relaciones sociales, económicas y políticas de una persona que vivió durante casi diez años en el Chile de finales del período colonial.

Link: https://servicios.ryasa.cl/EcommerceEUV/ProductDetail.aspx?ISBN=9789561709911

Poder local y sociedad en la región de Aconcagua: Grandes propietarios y sectores medios, entre revolución y contrarrevolución (1810-1822). Historia, n° 55, Vol. II, pp. 81-121.

El principal objetivo de este artículo es analizar las características del desarrollo político y social de los sectores dominantes que lideraron la guerra civil acontecida durante la Independencia de Chile en la región de Aconcagua. Los resultados reflejan que el proceso independentista en el espacio territorial estudiado fue liderado por los sectores medios, grupo heterogéneo en términos económicos y sociales, que se aliaron de forma pasiva y ambivalente, tanto al bando insurgente como al realista. Se demuestra que este conflicto radicó en la compleja cultura política más que en la “clase social”. Este sector dominante será remplazado, una vez proclamada la independencia, por el grupo de los grandes terratenientes, relacionados con la elite de Santiago. Las fuentes utilizadas son los archivos municipales de San Felipe, las Sesiones de los Cuerpos Legislativos, el Archivo de don Bernardo O’Higgins, la colección de José Ignacio Víctor Eyzaguirre y los periódicos El Monitor Araucano y La Gazeta del Gobierno de Chile.

Link: https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/45491

Formación económica y social de un territorio costero chileno durante el siglo XIX: la propiedad en San Antonio y su hinterland. Autoctonía, Vol. 6, n° 1, pp. 108-136.

A través de la temática y concepto de formación económica y social, el presente artículo estudia el devenir durante el siglo XIX de un importante territorio costero del Chile central, relativamente abandonado por la historiografía: el puerto de San Antonio y su territorio inmediato. La relevancia actual de este puerto con respecto a la economía de todo el país tiene orígenes bastante recientes, y es solo a partir de los primeros años del siglo XX, en un proceso lento, que comienza a desarrollarse dicho territorio con fuerza, adquiriendo su preponderancia actual. Sin embargo, dicho desarrollo está determinado por un período previo, un auge exportador basado en la producción de cereales, que caracterizó la transformación de este territorio y sus “puertos” durante la segunda mitad del siglo XIX, en especial en el último tercio de dicha centuria. La formación y lenta transformación de este territorio la reconstruiremos a partir del análisis en dos sentidos. En un primer momento, desde un punto de observación general, a través de la reconstrucción de la evolución de la estructura de la propiedad, en el territorio que rodeaba al modesto complejo portuario, por medio del análisis de datos censales y agrícolas. En segundo lugar, nos adentraremos en las informaciones que dan cuenta del boom exportador, que dinamiza todo este territorio hacia 1870, especialmente considerando el desarrollo del “Puerto Nuevo” a propósito del establecimiento de una moderna sociedad comercial, que agrupaba a importantes comerciantes y terratenientes chilenos de la época.

Link: http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/229

Posesión de Tiempo Inmemorial (Possession of Time Immemorial): Tenants in court and proprietary formalization. Rengo, Chile, 1820-1830. Historical Reflections/Réflexions Historiques, Vol. 48, nº 1, pp. 46-64.

El estudio se centra en las disputas entre inquilinos pequeños y medianos que buscaron formalizar derechos a la tierra. El contexto bajo estudio es el Valle de Rengo, Chile, entre 1820 y 1830, donde existía una creciente presión para aclarar los derechos sobre las posesiones. El análisis de una muestra de 31 juicios relevó el uso judicial de la figura de la ‘Posesión de Tiempo Inmemorial’. Este recurso se derivaba del valor de la posesión en la cultura legal agraria hispanoamericana. Los hallazgos de este estudio proporcionan nuevos datos sobre el uso de figuras legales socialmente valoradas en la justicia para defender la posesión, contribuyendo así a la discusión sobre el despojo de campesinos en contextos de formalización de la propiedad.

Link: https://www.berghahnjournals.com/view/journals/historical-reflections/48/1/hrrh480103.xml

Entre montes y lagunas. Desamortización y mercado de tierras en el Valle de Cuautitlán, 1856- 1917. Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense.

Entre montes y lagunas. Desamortización y mercado de tierras en el Valle de Cuautitlán (1856-1917) centra su atención en el proceso de transformación de una región del centro de México. Su objetivo es analizar la desamortización de las tierras de los pueblos indígenas, así como del mercado de tierras incentivado por el proceso desamortizador y la existencia del recurso hídrico. Cuestiona la tenencia de la tierra, la explotación del recurso hídrico y la conformación de los ranchos.

Entre la posesión y la escritura. Gestión judicial de requisitos propietarios sobre la tierra. Valle del Cachapoal, Chile, 1820-1858, Andamios. Revista de Investigación Social, Vol. 18, nº 46, pp. 465-489.

El estudio problematiza la convergencia de dos requisitos propietarios sobre la tierra, la posesión  y  la  escritura  de  titulación,  en  un  valle  agrícola  de  Chile  durante  la  primera  mitad del siglo XIX. Los residentes, en juicios por derechos sobre la tierra, reinterpretaron el valor jurídico y performativo de ambos requisitos gestionando un instrumento que permitió su coexistencia: los decretos judiciales de puesta en posesión. Estas experiencias contribuyen a las discusiones sobre la apropiación social de los actos de toma de posesión de la tierra y respecto a la  formalización de  derechos,  que  concebía  estos  requisitos  propietarios como excluyentes y sucesivos.

Link: https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/853/pdf

Encuentro de nociones propietarias. Pleitos por tierra en Guacarhue, Chile, 1820-1850. Diálogo Andino, nº 65, pp. 219-228

El estudio aborda la convergencia de nociones propietarias que pequeños y medianos campesinos sostuvieron en litigios por el acceso a la tierra. Se escogió como escenario de observación el valle de Guacarhue, espacio agrícola de la zona central de Chile que desde 1820 experimentó la tensión por la formalización de derechos a la tierra. A partir de un estudio de caso, se constató que los actores, argumentando en atención a intereses de acceso respecto de este bien, posibilitaron el encuentro de nociones propietarias disímiles. Por un lado, entró en escena el sustento que la propiedad tuvo en experiencias de posesión, como legado de la cultura jurisdiccional del periodo colonial. Por otro, figuró la emergente validez exclusiva de la escrituración pública. El análisis corrobora la práctica litigiosa como instancia de redefinición y promoción de nociones propietarias.

Link: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812021000200219

“La justicia local e iletrada del Chile decimonónico (1817-1875): El caso del “Manual o instrucción para los subdelegados e inspectores en Chile”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XLII, Valparaíso, 2020, pp. 477-498.

El artículo examina el “Manual o instrucción para los subdelegados e inspectores en Chile”, dirigido a instruir y controlar a la justica local e iletrada del Chile decimonónico. En el primer apartado se detallan algunos aspectos de la organización judicial entre 1817 y 1875, época donde conviven elementos del orden jurídico indiano con aquellos del incipiente orden jurídico republicano. Se pone especial énfasis en las figuras de los subdelegados e inspectores, así como también se informan asuntos relativos al nombramiento y control de estos jueces. En relación a este último punto, en el segundo apartado se estudia el texto ya referido, especialmente sus ediciones, motivaciones jurídicas y extrajurídicas, así como su contenido. Se sostiene que el éxito o fracaso del Manual es algo que aún es discutible, asunto que no obsta a afirmar la preocupación del Estado por controlar y reformular la práctica judicial local, muchas veces apartada del legalismo que se pretendía implantar.

Link: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-54552020000100477&script=sci_arttext&tlng=pt

Brokers en una red de venta de derechos de uso de tierra. Valle de Rengo, Chile, 1832-1860, Revista Brasileira de História. Vol. 40, nº 85: pp. 33-55.

El artículo analiza una red de venta de derechos de uso de tierra en un valle de Chile, en periodo de formalización de derechos (1832-1860). Se examina la conducta de brokers desde la noción Agujeros Estructurales, proveniente del Análisis de Redes Sociales. Mediante el estudio de contratos de compra y venta y de catastros agrícolas, se deduce que los brokers privilegiaron comprar tierras mejor valuadas a vendedores de baja participación en la red. La estrategia rindió frutos patrimoniales en pocos brokers vinculados a la administración pública local. Se proyecta la relevancia del hallazgo para la literatura centrada en el ciclo: formalización de derechos/ desposesión campesina.

Link : https://www.scielo.br/j/rbh/a/5V49vVZYksTYw9QcphDRnmF/?lang=es

“Adaptarse para resistir. El reclamo de tierras en una región de los Andes argentinos en la primera centuria republicana”, en Caravelle, Cahiers du monde hispanique et luso-bresilien. Nº 112, 2019, pp. 109-122.

El artículo analiza las formas y los procedimientos judiciales y extrajudiciales empleados por los campesinos de las tierras altas de la provincia de Jujuy, Argentina, en
defensa y reivindicación de derechos de propiedad afectados desde la desamortización, a fines de 1830. En un recorrido temporal que llega hasta la década de 1920,
se expone cómo las cuestiones inherentes a esos derechos se dirimían en el ámbito
administrativo de los gobernadores y en los tribunales, a la vez que se explica los
cambios en los reclamos campesinos sobre la propiedad.

Link: https://journals.openedition.org/caravelle/5117

“El Cerro y Monte de Tepotzotlán. Los pueblos frente a la desamortización, 1856-1901”. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 5, núm. 10, pp. 305-328.

El objetivo de este trabajo es analizar la resistencia pasiva mostrada por el pueblo de Tepotzotlán ante la desamortización del cerro y monte de Tepotzotlán, de 1856 a 1901. Se busca establecer que los vecinos de Tepotzotlán lograron evadir la desamortización y conservar el uso común del cerro y monte mediante la omisión y la formación de una sociedad agrícola.

Link: https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/217/194

“Presencia del Derecho Indiano en la praxis judicial chilena durante el siglo XIX, a través de la formación jurídica de los ministros de corte”, en: Duve, Thomas (coord.). XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, Dykinson, 2017, pp. 1289-1312.

La presente comunicación busca mostrar la aplicación del derecho indiano por los tribunales de justicia chilenos, con posterioridad a la entrada en vigencia del Código Civil -1 de enero de 1857-, a partir de una primera selección de sentencias judiciales extraídas de la revista jurídica Gaceta de los Tribunales. Ello con miras a ofrecer algunas observaciones desde la óptica de la cultura jurídica, para explicar la persistencia de lo indiano en la praxis judicial, desde la formación jurídica de los letrados que resolvieron los conflictos jurídicos, como manifestación de su mentalidad jurídica.

«Una silueta de la judicatura chilena en el siglo XIX», en: Boletín de la Academia Chilena de la Historia, N° 125, 2016, pp. 7-82.

Los autores describen, bajo un prisma histórico-jurídico, aspectos relevantes de la judicatura chilena en el siglo XIX. Formulan una síntesis de la organización judicial a la luz de la legislación que fue reformando la herencia indiana. Ponderan, entre otros tópicos, la incorporación de la Corte Suprema al naciente esquema patrio, la dinámica entre jueves legos y letrados, la extensión del servicio judicial a lo largo del país y el mejoramiento procedimental. Se centran en el protagonismo alcanzado por la Corte Suprema bajo las presidencias de Gregorio Argomedo, Juan de Dios Vial del Río y Manuel Montt, secundados por ministros propietarios, de los que se ofrece un perfil en función de sus principales actividades.

Link: https://www.proquest.com/docview/2413575872?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true

“El Marquesado del Valle de Tojo. Patrimonio y Mayorazgo en Bolivia y Argentina”, en Revista de Indias, 2016, vol.77, n.º 267, pp. 379-418.

El objetivo del artículo es reconstruir, en la larga duración, los cambios y continuidades en el patrimonio territorial del Marquesado del Valle de Tojo en una extensa región a ambos bordes de la actual frontera entre Argentina y Bolivia. El análisis parte de los antecedentes y constitución del mayorazgo, a principios del siglo XVIII, hasta su desestructuración en el último tercio del siglo XIX, y finaliza con una evaluación de las permanencias de esta gran unidad territorial en las estructuras agrarias del Sur de Bolivia y Norte de Argentina en los albores del siglo XX.

Link: http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2016.i267

“La propiedad en tiempos previos a la Reforma Agraria boliviana. Estudio comparado de Potosí y Tarija”, en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Débats, mis en ligne le 17 novembre 2015.

La propiedad de la tierra en Bolivia siempre fue un tema candente y complejo. No obstante, ciertas regiones -caso del altiplano paceño- han merecido una mayor atención de los estudiosos, postergando el conocimiento de otras.
El presente artículo remite a parte de aquellos territorios que fueron menos estudiados, proponiendo una revisión del proceso de desvinculación de la propiedad comunal indígena, y de sus resultados, en las tierras del Sur boliviano, próximas a la frontera con Argentina. La intención es revisar la validez de algunos tópicos que atribuyen la expansión del minifundio y del colonato a los resultados de la desamortización de las comunidades indígenas. Para ello se procede a comparar la estructura de la propiedad en una provincia de Potosí (Sud Chichas), donde se practicó la desvinculación de la propiedad comunal, con la de tierras que le son contiguas en Tarija (provincias de Arce y Avilés), donde no hubo propiedad comunal indígena

 Link: http://nuevomundo.revues.org/68469

Polotto, M. R. Un codigo para el desierto argentino : la discusión en torno a la propiedad del ganado en el discurso académico de la primera mitad del siglo XX [en línea]. En: Derecho privado y modernización. América Latina y Europa en la primera mitad del siglo XX, Global Perspectives on Legal History, Max Planck Institute for European Legal History Open Access Publication, Frankfurt am Main
 
La cuestión de la modernización, y en especial la de los países latinoamericanos, ha atraído la mirada de numerosos investigadores, provenientes de los más variados ámbitos disciplinares. Es una problemática que sigue generando múltiples inquietudes que van desde la conceptualización misma del fenómeno hasta la verificación de sus impactos y efectos concretos en las distintas culturas locales. La construcción de los distintos estados nacionales durante el siglo XIX, no solo acompañó sino que también propició estas transformaciones que afectaban por igual los campos políticos, económicos y culturales. La búsqueda del progreso era alimentada por el magnetismo que tanto Europa como Estados Unidos, considerados verdaderos «focos de cultura» producían sobre las elites latinoamericanas. Resultaba, también, de complejos procesos de intercambio que se caracterizaban por la pluralidad de elementos que intervenían en los mismos: agentes culturales y científicos, redes personales y profesionales, viaje de estudios, revistas científicas y negocios editoriales, intercambios epistolares, visitas académicas, etc…
 

“En torno al conocimiento histórico de los derechos de propiedad de la tierra en la frontera argentino-boliviana”, en Estudios Sociales del NOA, Instituto Interdisciplinario de Tilcara, UBA, nº 14, 2014, pp. 63-86.

El artículo expone algunos interrogantes y cuestiones en torno a los derechos de propiedad, reflexiones que fueron surgiendo a lo largo de una extensa investigación que aborda, en forma comparativa, las estructuras agrarias y las políticas estatales respecto a la propiedad territorial en las regiones de puna, valles de altura y su borde pedemontano a ambos lados de la frontera argentino-boliviana. El eje principal son cambios en el concepto y en los derechos de propiedad, las definiciones gubernamentales en torno a los mismos y su incidencia en el proceso de desamortización y ex vinculación de la tierra en los pueblos de indios de la región.

Link: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/issue/current/showToc

Polotto, M. R. Argumentación jurídica y trasfondo ideológico : análisis del debate legislativo sobre prórroga de alquileres en Argentina a principios del siglo XX [en línea]. Rechtsgeschichte-Legal History. 2012, 20.
 
El presente trabajo aborda el debate parlamentario de las leyes 11.152 y 11.157, que intentaron brindar una solución legislativa al problema habitacional que en ese momento atravesaba nuestro país. La hipótesis de nuestra investigación plantea que lejos de buscar en las discusiones conceptos cerrados o rígidos, las referencias a nociones como código, derecho, propiedad, libertad de contratar, derecho extranjero, nos remiten a lugares de discusión desde donde se argumentan las disímiles posturas suscitadas frente a las medidas proyectadas. Creemos que una fuente privilegiada donde es posible rescatar las múltiples significaciones de nuestras instituciones jurídicas y sus trasfondos ideológicos, lo constituyen los debates parlamentarios. En efecto, se ha visto en los parlamentos, una «asamblea de los representantes de los principales puntos de vista en conflicto en la sociedad», conduciendo sus «deliberaciones y toma de sus decisiones en el marco del conflicto y la controversia sobre losmismos» y creando derecho «sobre la base de las convicciones y los votos explícitamente partidistas de sus miembros». En este contexto, el derecho ya no sería entidad abstracta y aséptica, lógica en sus consecuencias, sino más bien tópico, argumentación jurídica de un cierto posicionamiento ideológico, frente a las circunstancias fácticas de una determinada sociedad. Una arista peculiar de nuestro análisis es el derecho extranjero como tópico. Nuestra mirada, más que simplificar, intentará acercarse a la complejidad de los procesos de circulación de ideas jurídicas y seguimiento de modelos jurídicos europeos que gravitaron sobre las élites argentinas durante la primera mitad del siglo XX.
 

Misiones, economía y sociedad en la frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Serie Convergencia, Bernal, 2005.

El libro aborda el proceso de colonización de la frontera noroccidental del Chaco en el siglo XIX y primeras décadas del XX; los intentos de asimilación y disciplinamiento de la población indígena en las misiones religiosas, la reconstrucción de las relaciones interétnicas, de los procesos de poblamiento y de privatización de la tierra así como las características de la producción. El escenario es el naciente Estado-nación, y las provincias de Salta y Jujuy, que le asignan un singular papel económico a los bordes chaqueños. La forma en que esta región fue incorporada se explica no solo a la luz de los proyectos estatales, sino también por procesos históricos particulares. La frontera es tratada como una región susceptible de historiarse, analizando sus singularidades y las relaciones que, como parte, establece con un todo.

Link: https://www.academia.edu/79175131/Misiones_econom%C3%ADa_y_sociedad_La_frontera_chaque%C3%B1a_del_Noroeste_Argentino_en_el_siglo_XIX